Raíces Amazónicas, una lucha apasionada por el arte y la cultura, sin apoyo de las autoridades de Orellana
Raíces Amazónicas es una agrupación cultural del Cantón Loreto en la provincia amazónica de Orellana, impulsada por Moisés Siquigua Tanguila y Eduardo Huatatoca Andi dos grandes gestores comunitarios de la nacionalidad kichwa, quienes son un relato de vida y arte en defensa de la tradición amazónica ecuatoriana.
Como un árbol que al crecer necesita extender sus raíces para sostener la cultura amazónica, así explica Moisés Siquigua el significado del nombre de la agrupación Raíces Amazónicas, quienes han desarrollado su actividad artística a través de las artes vivas y escénicas desde el año 2016 en Loreto, un pequeño cantón ubicado en la Provincia de Orellana.
El proceso del colectivo raíces amazónicas surge acorde a la realidad del potente accionar de las culturas vivas del territorio. Durante este recorrido, el colectivo ha enfocado su actividad hacia la búsqueda de consolidar espacios de formación, recreación y circulación de obras y propuestas artísticas con identidad amazónica para promover a través de las artes escénicas la teatralidad, ritualidad y danzas propias de las culturas amazónicas Kichwa, Shuar y Waorani.
Este proyecto ha sido articulado por niños jóvenes y adultos de 38 comunidades de Orellana, entre artesanos, bailarines , narradores orales y la estructura política organizacional de juntas parroquiales , municipales y Gad provinciales.
Han circulado cerca de 125 personas que, además de ser parte del elenco, también cumplen diferentes funciones organizativas: intérpretes-bailarines, coreógrafos, diseñadores de vestuario, investigadores, fotógrafos, y otros miembros de comunidades que han sabido aportar para la consolidación de este proyecto artístico cultural.
La amazonía es una de las zonas del Ecuador fuertemente atravesada por problemáticas sociales como la explotación minera y petrolera, la pobreza y desempleo, además, las necesidades básicas como la educación, la salud, nutrición y vivienda, indispensables para la vida humana, están muy lejos de ser una realidad; según el INEC(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en el 2020, de los 17 millones de ecuatorianos 5,7 millones tienen un ingreso que no satisface las necesidades vitales, el 32.4 % de la población son pobres, una mayor afectación en la zona rural (27,5 %), respecto de la urbana (9,0 %); es decir que en el país la pobreza es masiva en la que no existe una calidad de vida aceptada para las familias ecuatorianas.
Uno de los aspectos sociales que más ha perjudicado este ámbito es la pobreza de los campesinos e indígenas y sobre todo de la región amazónica, la región con mayor índice de pobreza en el país.
Es realmente admirable que, a pesar de estas circunstancias, exista una fuerte organización
artística en este pequeño cantón que, con gran convicción, defiende la importancia de transmitir
y mantener las creencias y enseñanzas tradicionales Kichwas a los niños, niñas y jóvenes.
Para Moisés es fundamental ser ellos mismos los que defiendan los saberes de los abuelos y abuelas, que se pueda mostrar al mundo su ritualidad, sus danzas , costumbres y su patrimonio intangible, para que no se vuelva a repetir la historia y nadie venga a imponernos otras creencias, no podemos dejar que exista nuevamente ese vacío en nuestra memoria.
La pobreza de ciertos estratos de la población amazónica no es siempre causada por la falta de capacidad de la región en generar recursos y beneficios, al contrario, la Amazonía es una región muy rica en recursos naturales, la precariedad ha sido dada por patrones del colonialismo interno y por los sistemas de producción ajenos a la realidad, y que no han hecho más que desestabilizar, por una parte, a los pueblos originarios, privándolos de su seguridad territorial y de recursos, denotando que sus tradiciones y costumbres también sean afectadas.
Además del gran índice de pobreza en la región otra gran problemática es el alto índice de analfabetismo, según el INEC éste en la Amazonía es del 9,3%. En general, la Amazonía es la región que se encuentra en las peores condiciones sociales del país. Esta es una de las principales motivaciones del elenco de danzas Raíces Amazónicas para seguir sosteniendo su labor artística, según sus directivos: "tenemos la necesidad de usar nuestro arte como una herramienta para llevar nuestro mensaje dentro y fuera del país, a pesar de que nuestros territorios han sido invisibilizados, aquí estamos, insistiendo con nuestras danzas, rescatando las voces y los pasos de nuestros ancestros, para que todos nos conozcan y vean la riqueza de nuestros saberes", sentencian.
En la Amazonia Ecuatoriana existe ese sentir y palpitar de la selva y su mundo que externaliza lo más íntimo de la sabiduría ancestral, desde la biología más compleja hasta la ritualidad de sus habitantes, en cada rincón de las sombras y luces, habitadas y deshabitadas que son parte de nuestra identidad, de esa identidad que trasciende fronteras y que grita al mundo ¡aquí estamos! para abrazar y enviar ese mensaje de paz y convivencia en armonía.
La danza Kichwa amazónica contextualiza escénicamente ese grito, ese llamado, ese mensaje que es preciso decir y evidenciar, con el movimiento hablamos y con rebeldía mostramos lo a la selva se la defiende, a nuestro hogar pertenecemos y queremos que así siga siendo.
La danza que más allá de ser una puesta en escena simbólica, es parte de una clara lucha por defender nuestras culturas, sus prácticas milenarias, su visión ancestral para promover la armonía de vivir en comunidad y con la Pachamama, a ella nos debemos y la defendemos. Moisés se describe como guardián de la Amazonía, nacido en el pueblo originario de Loreto en la comunidad Kichwa Chonta Cocha, cuenta que cuando era niño sus profesores de la escuela fiscomisional Monseñor Antonio Cabre, al ver sus habilidades, lo incentivaban para bailar y aprender más sobre su cultura, desde entonces, él estuvo seguro de que ese era su camino, la música y la danza quichua se han convertido en parte de su vida, es por eso que junto a su gran equipo de bailarines, que, además son artesanos, músicos, guías de turismo comunitario, sanadores, etc.
Han hecho caminar este mágico proyecto llamado Raíces Amazónicas. En una cancha de cemento ubicada en el barrio 13 de enero de Loreto se reúnen niños, jóvenes, adultos todos los días a partir de las 19:00, después de haber cumplido con sus labores diarias, varios de ellos caminan kilómetros para llegar desde sus casas o de un día de laborioso trabajo en las fincas.
A pesar de ello, la fuerza y la energía para bailar no desaparecen, todo lo contrario, para ellos bailar es la mejor forma de olvidarse de lo que pasa en el día y volver a vivir, además de saber que aportan de alguna manera con la conservación de su cultura. "Gracias a la danza encontramos amistad, refugio, tolerancia e integridad.
Si bailamos nos alegramos, nos curamos, si bailamos tenemos vida, si bailamos transmitimos la riqueza y originalidad de nuestras costumbres, cultura y creencias ancestrales. Gracias a la danza nos reconocemos y apoderamos de nuestra historia, nos encontramos con nuestros antepasados y así, nuestras generaciones podrán ser conscientes y guardianas de las tradiciones y costumbres de los pueblos amazónicos". (Siquigua, M. 2022).
Conscientes de la realidad artística en el país y, sobre todo en el cantón han logrado posicionarse a nivel local en primer lugar, creando fuertes lazos organizativos con las agrupaciones dancísticas que habitan el territorio, así, nace la corporación cultural Amazónica, que es quizás de las pocas organizaciones en el país que ha logrado reunir a varias agrupaciones de danza tradicional para exigir un mismo fin: dignidad para los y las artistas del cantón. Gracias a esta organización se han podido evidenciar procesos de empoderamiento e involucramiento ya que, los miembros de la organización, como partícipes y coorganizadores de los eventos artísticos culturales en territorio, han ido también desarrollando acciones de cooperación y organización comunitaria para el desarrollo socioeconómico local.
En este caminar de difusión de artes y cultura han tenido reconocimientos y presentaciones vamos a nombrar las más representativas:
RECONOCIMIENTO AL MERITO PATRIMONIAL CULTURAL POR LA ASAMBLEA NACIONAL
RECONOCIMIENTO AL MERITO CULTURAL POR PARTE DE LA CCNO
RECONOCIMIENTOCULTURAL KICHWA EN EL PRIMER FESTIVAL AMAZONICO ATUN APU PALATI EN LA PROVINCIA DE PASTAZA
RECONOCIMIENTO AL MERITO ARTISTICO CULTURAL EN EL PAIS DE COLOMBIA EN SAN GABRIEL DE PUTUMAYO
RECONOCIMIENTO CULTURAL DE CONSEJOS DE LA JUDICATURA PROVINCIAL ORELLANA
RECONOCIMIENTO DE PARTICIPACION DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO VIVO COMUNITARION CON EL TEMA "KAMARI ISTA "LA FIESTA DE LA ABUNDANCIA
PARTICIPES DEL PROYECTO MISHUS Y AWALLAKTAS FUSION ORIGINARIA DE PASTAZA PARTICIPES DEL VIDEO VISION DE FRANKLIN DIAS "SHAMAN"
GANADORES DEL DANZANTE DE PLATA EN LAS OCTAVAS DE CORPUS CRHISTY PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD EN LA PROVINICA DE COTOPAXI
GANADORES DEL PRIMER LUGAR EN EL FESTIVAL DE LA GUAYUSA Y CANELA EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO
GANADORES DEL PRIMER LUGAR EN EL FESTIVAL NACIONAL DE DANZA "CUMANDA "EN EL CANTON MERA
GANADORES DEL PRIMER LUGAR EN EL FESTIVAL INTERNACIONA DE DANZA "ALAS POR LA DANZA" EN LA PROVINCIA DE NAPO
GANADORES DEL PRIMER ENCUENTRO DE DANZA AUTOCTONAS EN LA PROVINCIA DE ORELLANA
GANADORES DEL PRIMER LUGAR DE DANZAS FOLKLORICAS LORETO
GANADORES DEL PRIMER FESTIVAL CUENCAS SAGRADAS POR EL CAMBIO CLIMATICO DE LA CONFENAIE
Además, se ha despertado un interés en la adquisición de conocimientos técnicos de la danza y el teatro, para enriquecer las propuestas escénicas, lo que ha generado un cambio de actitudes frente al arte como una profesión.
Hoy por Hoy la agrupación sigue luchando para reivindicar los derechos de las y los artistas del cantón, ya que, a pesar de todo el amor y dedicación que le tienen a la danza y la música, es importante exigir un trato digno para quienes hacemos arte, que se destinen los fondos necesarios y se creen políticas públicas que protejan y defiendan los derechos de los y las artistas del cantón y del país.
"Sería más fácil poder vivir de esto que hacemos, que todo el tiempo y la energía que invertimos por revalorizar y visibilizar nuestra cultura tenga réditos económicos también es importante, los artistas también comemos, pagamos cuentas, y eso es algo que a veces las autoridades o las personas no entienden". (Siquigua, M. 2022).
En su mensaje final reiteran lo siguiente:
"𝐐𝐮𝐞𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐦𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐫, 𝐪𝐮𝐞𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐬𝐮𝐞ñ𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐣𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐮𝐭𝐨𝐩í𝐚𝐬 𝐲 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐩𝐮𝐞𝐛𝐥𝐨𝐬 𝐬𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐢𝐞𝐫𝐭𝐚 𝐞𝐧 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯é𝐬 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐬𝐨𝐬, 𝐪𝐮𝐞𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐥𝐮𝐜𝐡𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐫𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐞𝐧𝐟𝐫𝐞𝐧𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐚 𝐝𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐬𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐢𝐞𝐫𝐭𝐚𝐧 𝐞𝐧 𝐝𝐢𝐠𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝, 𝐝𝐚𝐧𝐳𝐚, 𝐩𝐨𝐞𝐬í𝐚 𝐲 𝐜𝐚𝐧𝐜𝐢ó𝐧... 𝐐𝐮𝐞𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐣𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐠𝐨𝐠𝐢𝐚 𝐲 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐮𝐞𝐧 𝐡𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐬𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐚𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨𝐬 𝐚𝐫𝐭í𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬, 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐧𝐚𝐜𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐢𝐝𝐞𝐚𝐬, 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐬𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐚 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐠𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐨𝐧𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐚. 𝐐𝐮𝐞𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐧 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨 𝐫𝐞𝐚𝐥, 𝐧𝐨 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨𝐬.
𝐂𝐫𝐞𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐜𝐫𝐞𝐚𝐫 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐢𝐠𝐧𝐨𝐬 𝐲 𝐚𝐬í 𝐟𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐜𝐞𝐫 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐚𝐫𝐭í𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞... 𝐍𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐮𝐜𝐡𝐚 𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚, 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐨𝐬 𝐬𝐮𝐞ñ𝐨𝐬, 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐚𝐫𝐭𝐞, 𝐩𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐪𝐮𝐞𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐬𝐨𝐬, 𝐩𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐦𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐲 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐞𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐡𝐞𝐫𝐫𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐜𝐚𝐫𝐠𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐟𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨. ¡𝐍𝐨 𝐝𝐞𝐬𝐦𝐚𝐲𝐚𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐧𝐢 𝐧𝐨𝐬 𝐝𝐨𝐛𝐥𝐞𝐠𝐚𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬, 𝐬𝐨𝐦𝐨𝐬 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐠𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐫𝐞𝐛𝐞𝐥𝐝𝐞, 𝐭𝐞𝐧𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳ó𝐧 𝐲 𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐩í𝐫𝐢𝐭𝐮 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐥𝐥𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐩𝐮𝐞𝐛𝐥𝐨 𝐲 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐮𝐧 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐨𝐝@𝐬 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐡𝐞𝐫𝐦𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐲 𝐡𝐞𝐫𝐦𝐚𝐧𝐚𝐬 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯é𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐫𝐭𝐞! "